<
PROGRAMA DE ESTUDIOS
SOBRE CULTURAS ORIGINARIAS
DE AMÉRICA
Director
Jaime Gómez Triana
En enero de 1992, en el contexto de la conmemoración por los 500 años de resistencia indígena, la Casa de las Américas convocó a un Premio Extraordinario para autores de lenguas quechua, náhuatl y guaraní, con el cual abría espacio a la expresión de las culturas originarias americanas; dos años más tarde, la convocatoria se dirigió a escritores de las lenguas mapuche, aymara y mayenses, ratificando con ello la necesidad de un ámbito para el análisis y el intercambio en torno a los pueblos indígenas del continente. Más tarde, en 2004, de conjunto con la Oficina Regional de Cultura en América Latina y el Caribe de la UNESCO, convocó al Coloquio Internacional Culturas de la Amazonía, que reunió a importantes intelectuales y académicos y propuso nuevos puntos de vista sobre este tema, presente desde la fundación misma de la institución.

Los más de cincuenta títulos del catálogo de nuestro Fondo Editorial dedicados a las expresiones y realidades  de los pueblos indígenas de las Américas; el estudio del conjunto de piezas que forman parte de la colección de arte popular, atesorada por la Casa de las Américas desde sus primeros años, y entre las cuales se destacan las que donaran el presidente chileno Salvador Allende, la artista peruana Alicia Bustamante y el etnógrafo venezolano Edgardo González Niño; las ediciones monográficas y los artículos que desde las publicaciones seriadas de la institución abordan la literatura, la música, el teatro y las arte visuales de estos pueblos; y, fundamentalmente, la labor acuciosa y fundadora del historiador y dramaturgo guatemalteco Manuel Galich, autor entre otros muchos textos del estudio Nuestros primeros padres, dedicado a los primeros pobladores del continente, dan cuenta de una labor sostenida en este ámbito que busca una mayor sistematización con la creación del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América.

Creado en enero de 2011, nuestro Programa busca propiciar un acercamiento a la historia, la memoria, los saberes, la espiritualidad y los actuales desafíos de los pueblos indígenas de América, y dar a conocer sus realidades y su producción cultural a través de coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y la publicación de libros y proyectos multimedias. Al mismo tiempo, se trabaja en la gestión de un fondo bibliográfico y audiovisual especializado que permita el acceso permanente a información actualizada sobre estas culturas, y contribuya a la difusión de sus identidades y valores. También con ese objetivo, el Programa organiza, con frecuencia bienal, el Coloquio Internacional sobre Culturas Originarias de América y el espacio Miradas desde Abya Yala, en el que confluyen conferencias y audiovisuales sobre el tema.
enlaces relacionados